lunes, 16 de febrero de 2015

Ludwig Karl Hilberseimer 2

powerhilberseimer

Ludwig Karl Hilberseimer

¿Quién es Ludwig Karl Hilberseimer?

Arquitecto y urbanista alemán nacido en Karlsruhe en 1885 y fallecido en Chicago en 1967. Tanto sus proyecciones urbanísticas (como la colonia Junkers realizada en 1932) como sus ensayos sobre arquitectura y ordenación urbana le convirtieron en uno de los arquitectos alemanes de mayor proyección internacional del siglo XX.

Estudió arquitectura en Karlsruhe entre 1906 y 1911. Posteriormente abrió un estudio en Berlín. También trabajó como crítico de arte para algunas revistas (Das Kunstblatt y Sozialistche Monatshefte).

Fue en 1911 cuando conoció al arquitecto Mies van der Rohe, con el que colaboró entre 1918 y 1919, coincidiendo con la fundación del Grupo de Noviembre y el Albeitsrat für Kunst, colectivos que coincidían en su vocación por difundir las tendencias vanguardistas en artes plásticas y arquitectura, además ambos colaboraron en la revista  Material zur elementaren Gestaltung que contribuyó a dar a conocer el constructivismo ruso en Alemania.

A partir de 1922 intensificó su labor arquitectónica con algunas casas y una tienda en Berlín.
En 1927 contribuyó en la planificación de la "colonia Weissenhof" para la exposición de arquitectura y urbanismo celebrada en 1927 en Stuttgart y que llevó por título La vivienda. Además otras publicaciones en las que colaboró antes de la Bauhaus fueron Grobstadarchitektur (1927) y Beton als Gestalter (1929).

Fue profesor en la Bauhaus entre 1929 y 1933, tanto en el periodo de Meyer como el de Van der Rohe. Después trabajó algún tiempo como arquitecto en Berlín, aunque sus actividades se vieron limitadas  por el nazismo.

En 1932 llevó a cabo su proyecto de la colonia Junkers que estaba concebida en base a criterios político-sociales frente a la concepción más esteticista preconizada por van der Rohe. Concebida para albergar a 20.000 habitantes, la urbanización primaba los servicios comunitarios (guarderías, centros de salud, de deporte y culturales) sobre los planteamientos individuales.

En 1938 se trasladó a Chicago donde ejerció de profesor en la IIT (Illinois Institute of Technology) bajo la dirección de Van der Rohe. En 1955 se convirtió en director del departamento de planificación urbana y regional del instituto hasta 1967, año de su fallecimiento.

Concepción arquitectónica de Hilberseimer

Su arquitectura es expresionista y urbanista. Esto último le lleva a exigir una planificación coherente, un nuevo modelo de ciudad frente al crecimiento incontrolado de las mismas y la especulación. Este principio se manifiesta en la colonia Weissenhof, proyecto del que Hilberseimer fue participe junto a otros destacados arquitectos de la época.

“Hay que forzar el caos hasta convertirlo en forma”                                         L.K. Hilberseimer

Además Hilberseimer otorga una especial importancia a la coexistencia funcional y a la proximidad entre vivienda y trabajo. Denuncia la construcción de ciudades satélite, exclusivamente formadas por edificios de vivienda, que provocan el traslado diario de inmensas muchedumbre y los consiguientes problemas de tráfico. También el trazado de las calles debe ser claro y lógico, su ancho y el de los patios debe ser proporcional a la altura de los edificios, las manzanas abiertas y ventiladas.
Las viviendas tienen que cumplir todas las exigencias urbanísticas básicas, tienen que posibilitar, mediante una mínima utilización del espacio, una vida cómoda, práctica, conforme a todas las necesidades, es decir, ser funcional. El tamaño y el número de habitaciones se determinan a partir de las necesidades que se hayan de cubrir de manera imprescindible.
Comunes a las ideas de la Weissenhof son la poca ornamentación de los edificios (propia también de la Bauhaus), la sobriedad junto a un abaratamiento de los precios y, como hemos visto anteriormente, una nueva forma de construir y vivir.

Weissenhof: Casa nº 18



La Casa Nº 18 de la Colonia Weissenhof, construida para la Exposición de la vivienda de 1927 en Stuttgart (Weissenhof Siedlung) es una obra de Ludwig Hilberseimer.

Hilberseimer diseñó su casa para una familia de seis: El diseño de habitaciones tenía que facilitar el uso óptimo del espacio por los seis miembros de la familia. Esta casa incorporaba las nociones de Hilberseimer referentes a la vida familiar con niños: familias que viven en viviendas unifamiliares en las afueras de la ciudad, en "asentamientos parque y jardín", mientras que, las personas solteras y parejas sin hijos, se supone que viven en la ciudad en edificios en altura organizados como los hoteles, con el fin de mejorar sus suministros y servicios.
Esta casa tenía también por objeto ser parte de un asentamiento en el que cada casa podría estar cerca de la próxima, ya que los "edificios bajos" requieren menos espacio entre ellos para recibir la luz del sol que los "edificios altos". La casa fue pintada de color gris claro.
Debido a los reglamentos de construcción y por razones de costo, se instalaron ventanas convencionales económicas en lugar de las ventanas correderas previstas. Además, se instaló una ventana adicional en el cuarto de baño sin informar Hilberseimer. Como resultado, Hilberseimer apenas reconoció su propia casa en un primer momento, cuando visitó el asentamiento una vez terminada. Su casa no sobrevivió a la Segunda Guerra Mundial.

Planos y organización de la vivienda de la vivienda

































































La distribución de la vivienda presenta alguna características similares al resto de casas de la Weissenhof: dormitorios juntos, cocina al lado del comedor, simplificación y reducción de pasillos, existencia de vestíbulos, mejora del aislamiento contra el ruido y la diferencia de temperatura y adaptación flexible (planta libre, mobiliario abatible, armarios empotrados, intercomunicadores entre salón y cocina).


La vivienda tiene puntos comunes al modo de construcción utilizado en el resto de la Weissenhof que propugnaba una nueva forma de vivir (aire, luz, sol, espacio, salud y eficiencia). Las nuevas técnicas en la construcción de ventanas permitieron agrandarla predominando el ancho sobre el alto. Esto permitía la entrada del aire y la luz solar, que originaban espacios abiertos y luminosos. A su vez los balcones, salones y terrazas se orientaban al sur o suroeste consiguiendo una gran iluminación natural.

En conclusión la casa de Hilberseimer al igual que el resto de las viviendas de la Weissenhof exigían una eficiencia en favor de los habitantes, es decir, que la vivienda debía de funcionar también como cualquier otro objeto corriente.

“La casa es una máquina para vivir”        Le Corbusier 



 


La Deutscher Werkbund, una asociación mixta de arquitectos, artistas e industriales, fundada en 1907 en Múnich, fue una organización importante en la historia de la Arquitectura moderna, del diseño moderno y precursora de la Bauhaus. En 1925 planteó la realización de una exposición de la construcción, patrocinada por la ciudad de Stuttgart, sobre el tema «La vivienda».

Los dibujos técnicos, pertenecientes al movimiento de la “Neues Bauen” realizados para esta exposición, habían de realizarse en forma de urbanización modelo.

Así, se encomendó a Mies van der Rohe (elegido en 1926 vicepresidente de la Deutsche Werkbund) la dirección artística de la Weissenhof que consistía en elaborar el plan de edificación.
Para ello dibujó una serie de edificios bajos en forma de cubo dispuestos alrededor de un monte a modo de terrazas. La siguiente maqueta de escayola muestra una composición orgánica de edificios pequeños que comparten las terrazas existentes.

A pesar de los muchos cambios realizados, la urbanización Weissenhof, presentada al público en 1927, mantuvo mucho del plano inicial. Las formas geométricas desnudas, las cubiertas planas y el color blanco fueron motivo suficiente para que los críticos del nuevo estilo calificaran la urbanización, en tono despectivo, de «pueblo árabe» y «cuartel bolchevique».

Mies estuvo también encargado de elegir los arquitectos que iban a participar en el proyecto. Se invitó a representantes del Neues Bauen, como Walter Cropius, Le Corbusier y Ludwig Hilberseimer, entre otros y como invitados de honor, a los precursores del Movimiento Moderno Hans Poelzig y Peter Behrens.

Comunes a las ideas de la Weissenhof son la poca ornamentación de los edificios (propia también de la Bauhaus), la sobriedad junto a un abaratamiento de los precios y, como hemos visto anteriormente, una nueva forma de construir y vivir.